El Pleno de la Legislatura del Estado de México aprobó ajustes a la legislación mexiquense para castigar la mendicidad forzada como trata de personas, por lo cual se castigará con penas de seis a 12 años de prisión, de nueve a 18 años cuando es cometido por una persona servidora pública e incrementa al doble cuando el delito se ejecute en contra de una persona perteneciente a un grupo indígena o en condiciones de vulnerabilidad social.
El dictamen fue avalado por unanimidad en el Pleno. Sólo falta que el Ejecutivo publique en la Gaceta de Gobierno las reformas al Código Penal para su entrada en vigor en territorio mexiquense, con el fin del apoyar a la erradicación de la mendicidad forzada o ajena, a través de la disuasión por el castigo implícito.
La promovente de la iniciativa, Juana Bonilla Jaime, de Movimiento Ciudadano, expresó que la trata de personas se encuentra vinculada con diversas formas de esclavitud moderna, hoy es práctica común en muchos sectores productivos.
La explotación laboral en industrias mineras, textiles y agrícolas, de la mendicidad ajena, el trabajo doméstico forzado, la servidumbre, lesionan tanto la dignidad como lo pueden hacer las modalidades más difundidas de la trata de personas.
Con esta reforma, consideró, se atiende la trata personas en la modalidad mendicidad ajena, sin importar la edad o condición de vulnerabilidad de las víctimas ya que estas pueden ser niñas, niños adolescentes, mujeres o adultos mayores, personas con alguna discapacidad, o procedencia.
Con información de Plana Mayor